martes, 18 de septiembre de 2012

Un análisis permite conocer el ADN del feto sin prácticas invasivas.
Científicos de la Universidad de Washington han reconstruido por primera vez el ADN de un feto sin necesidad de acceder hasta él. Para ello han tomado muestras de la sangre de la madre y de la saliva del padre, y lo han comparado con los restos de material genético de la sangre de la embarazada. El estudio lo ha publicado Science Translational Medicine.
La base del trabajo es doble. Por un lado, que en la sangre de la gestante hay material genético de las mujeres pero también del hijo. Por otro, la genética más básica: que la mitad del ADN de un feto viene de la madre, y la otra, del padre. A partir de ahí todo es una cuestión de estadística y de montar el puzle: se descarta qué parte de las muestras que se han tomado son de la mujer, y el resto se organiza siguiendo las pautas que ya se saben del genoma humano.
Aparte de la dificultad técnica, el logro tiene ventajas médicas. Por ejemplo, puede hacer innecesarias las amniocentesis, que se utilizan para determinar si el futuro bebé tiene alguna anomalía cromosómica. Estas pruebas tienen un pequeño riesgo de aborto, que la nueva técnica evitaría.
Pero, por el contrario, puede tener otras implicaciones. Por ejemplo, será muy fácil saber el sexo del bebé.

* Gracias al conocimiento que existe del ADN, los cromosomas y el genoma humano se puede realizar análisis de ADN al feto, así como conocer si presenta alguna anomalia o el sexo del futuro bebé sin riesgo de aborto como sucede con otros estudios.
Se pretende un gran avance en el conocimiento de las macromoléculas para predecir enfermedades o riesgos en los embarazos.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/06/07/actualidad/1339077984_527004.html


Me parece muy beneficioso tener en cuenta esta técnica ya que el bebé no se vería tan perjudicado como si se utilizarán otros procedimientos. Además los padres podrían saber con anticipación si el bebé tiene alguna anomalía lo que los beneficia para tomar las debidas consideraciones para el momento del nacimiento del bebé.
Comentado por Verónica Hernández.
 

viernes, 15 de junio de 2012

origen de la vida

a-


La vida surgió en unas condiciones ambientales muy distintas a las actuales.
La Tierra se originó hace unos 4.500 millones de años, su corteza se solidificó y su ligera atmósfera fue arrastrada por vientos de origen solar. La ausencia de oxígeno y ozono permitió una gran radiación ultravioleta solar, por a la cual aparecieron en el agua moléculas sencillas. Se estima que las primeras combinaciones de moléculas que dieron lugar a las primeras células primitivas debieron acontecer hace unos 3.500 millones de años. Parece ser que dichas reacciones tuvieron lugar en el agua de los océanos terrestres, trasladándose posteriormente a la superficie sólida de la Tierra.
Algunos de estos seres eran anaerobios y aprendieron a utilizar la energía solar a través de la fotosíntesis, lo que generó gran cantidad de oxígeno, así se formó la atmósfera actual..

b-

Stanley Miller, en 1953 llevó a cabo una serie de experimentos en el laboratorio de la Universidad de Chicago con la ayuda de Urey, ellos supusieron que la atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta principalmente de NH3, H2O, CH4 y H2. Diseñaron un tubo que contenía estos gases, y un bollón de agua que imitaba al océano temprano. Unos electrodos producían descargas de corriente eléctrica dentro de la cámara llena de gas, simulando los rayos. Dejaron que el experimento prosiguiera durante una semana entera. Encontraron que en el bollón se habían formado numerosas moléculas características de los seres vivos. Miller demostró que los gases de la atmósfera primitiva de la Tierra expuestos a una gran cantidad de energía pudieron combinarse para formar compuestos orgánicos similares a los que se encuentran hoy en los seres vivos. 

c-

En el Devónico (que comenzó hace 416 millones de año, en la era Paleozoica), un grupo de animales, especializado en aguas continentales poco profundas (y frecuentemente insuficientes para nadar), sustituyó sus aletas inferiores por unas primitivas patas de ocho dedos. Gracias a ello, estos peces, cuyo principal representante conocido es el Acanthostega, eran capaces de desplazarse arrastrándose por el fondo de charcas y ríos impulsados por sus aletas-patas. Además, estos peces andadores se fueron dotando de pulmones junto a sus branquias lo que les permitía respirar al aire libre. 
Es casi seguro que tal grupo de peces hayan sido capaces de soportar la desecación esporádica de las charcas o ríos que constituían su hábitat normal convirtiéndose así en los primeros animales superiores que tras una breve evolución acabaron colonizando tierra firme originando el grupo de los anfibios. Su aspecto recuerda al de los actuales tritones aunque su cabeza es aún de pez, disponen de aletas o pies palmeados y sus dimensiones alcanzaban 1 a 1,5 metros. 
Todos estos hechos coincidieron con la proliferación de las plantas criptógamas (helechos, líquenes), la aparición de los primeros bosques y la multiplicación en ellos de artrópodos e insectos. La abundancia de posibles presas en las orillas probablemente atrajo hacia el exterior a unos grandes cazadores que no siempre debieron disponer de alimento suficiente en sus charcas.


BIBLIOGRAFIA:
  • Material trabajado en clase
  • http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/biogeografia/materiales/tema-1/1.2.3-evolucion-y-diversificacion-de-las-formas-de



sábado, 28 de abril de 2012

BIOMOLÉCULAS

CELULOSA.
Es un glúcido polisacárido.
Su función es principalmente estructural en las plantas, ya que forma parte del tejido de sostén.
Además en el aparato digestivo de los rumiantes, herbívoros y de termitas existen microorganismos que poseen la enzima celulasa, que al hidrolizarse la molécula de celulosa quedan disponibles las glucosas como fuente de energía.
Generalmente se encuentra en las paredes de las células vegetales.

ELASTINA.                                                                                                                                                  
La elastina es una proteína, que se encuentra presente en todos los vertebrados, se ubica en el tejido conjuntivo elástico.
Su función es estructural, confiere la elasticidad de la piel.
FOSFOLÍPIDOS.
Es un lípido, cuya función es estructural porque forma las membranas celulares.
Este lípido se encuentra en la yema de los huevos y la grasa de la leche.

BIBLIOGRAFÍA:
es.wikipedia.org
Material de clase

martes, 10 de abril de 2012

CARACTERIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

1) Todos los seres vivos cambian de forma, es decir que crecen y se desarrollan.




2) La unidad de vida es la célula.

La célula es la unidad anatómica de todo ser vivo y el nivel de organización donde comienza la vida.

Según el número de células que los forman, los seres vivos se pueden clasificar en unicelulares y pluricelulares.
Unicelulares: Son todos aquellos organismos formados por una sola célula. En este grupo, los más representativos son los protozoos (ameba, paramecio, euglena), que sólo pueden observarse con un microscopio.
Pluricelulares: Son todos aquellos organismos formados por más de una célula. Existe gran variedad de ellos, tales como los vertebrados (aves, mamíferos, anfibios, peces, reptiles) y los invertebrados (arácnidos, insectos, moluscos, etc.).
En los vegetales, podemos tomar como ejemplos a las plantas con flores (angiosperma), sin flores típicas (gimnospermas), musgos y hongos.

Célula Eucariota: animal y vegetal


Célula Procariota


3) Todos los seres vivos tienen un alto nivel de organización.

Presentan una estructura compleja y jerárquica.